HisToral

Tègulas en Santa Eulalia

Historal -AF2

Tègulas en Santa Eulalia

Han llegado a mi objetivo (fotográfico), estos restos de tejas romanas (según propietario), halladas en las inmediaciones de Santa Eulalia. Donde según Don Manuel Rodríguez nos dice en su libro “Historia de Toral de los Vados” , que por ahí anduvieron “estos locos romanos“ (como diría Obélix), además de “escarabellar” en el Campo Roberto (hoy tapado por una nave de la EREriana FRIGER) y en el Buraco del Lagarto.

Una de ellas lleva una marca, que según el propietario de las mismas, era el distintivo de un determinado fabricante.

AF2

——————

 

Anexo:

Este tipo de tejas planas y con pestaña (tégulas) es romano.
Muchas suelen presentar marcas digitales (no sellos), con motivos circulares
concéntricos. Los motivos son idénticos en diferentes zonas, lo que no permite
identificar a los alfareros, ni tan siquiera parece claro que sean marcas
identificativas (al ser tan reiterativas).
No me extiendo más, que el tema me resulta atractivo y me enrollo (tégulas,
romanos, Santa Eulalia,…).

Carlos Fernández

Categorías:HisToral

15 respuestas »

  1. Sería una pena que la historia se perdiese, que no se pierde, lo peor es que nos quedamos mirándola como la vaca que mira al tren. Peor es la crisis de las ideas y del conocimiento, digo yo, que gastar una perra en vino. Y mucho mejor en un MUSEO. Toral no tiene museo.¡! MUSEO YA, ¡!

  2. Este tipo de tejas planas y con pestaña (tégulas) es romano.Muchas suelen presentar marcas digitales (no sellos), con motivos circulares concéntricos. Los motivos son idénticos en diferentes zonas, lo que no permite identificar a los alfareros, ni tan siquiera parece claro que sean marcas identificativas (al ser tan reiterativas).No me extiendo más, que el tema me resulta atractivo y me enrollo (tégulas, romanos, Santa Eulalia,…).Salud,Carlos

  3. si, efectivamente, romanas son, otra cosa es como han llegado hasta ahí.reutilizadas en cabañas a saber como…no andan lejos los yacimientos romanos de la zona….

  4. Curiosamente esto mismo comentaba yo ayer con alguien: la posible reutilización de tégulas, aunque no en "cabañas".El tema no resulta fácil. Pero la presencia de estas evidencias hace más probable que allí haya un yacimiento romano que en el caso de que no las hubiera. Además de otros aspectos que… exceden de lo que se puede contar en un breve comentario.Carlos

  5. Si, efectivamente, es dificil, de todos modos, identificar un lugar como yacimiento, por tres trozos de tégula, sería un disparate..lo que no se, es si existen más evidencias..y me gustaría saberlo. yo he recorrido alguna vez la zona y no he encontrado un triste trozo de sigilata ni de cerámica a mano, nisiquiera de cerámica a torno.con lo que lo único que puedo concluir, es que o no hay nada, o no he ido al sitio adecuado, o soy muy mal prospector…un saludete!!espero información please!!

  6. La prospección no es un proceso absoluto. Se puede pasar por un yacimiento muchas veces y no ver nada en superficie. ¿Has encontrado huesos en tus paseos? (la prospección es ilegal sin autorización). ¿Y tégulas?El localizar poco material no significa que no sea un yacimiento arqueológico, todo depende de la entidad del mismo. Una simple tumba, una hoguera, pueden serlo.Debemos tener en cuenta que: la ausencia de evidencias no es evidencia de ausencia.Esto da para mucho.Carlos

  7. por eso…Carlos, por eso pregunto.dado que la prospección o llamemosle paseo no es en absoluto concluyente, y menos si es una sola persona que no está ni bien localizada.

  8. pero lo que si es cierto es que un yacimiento solamente tiene los restos o las evidencias como partes existenciales…la ausencia de las mismos,o la insuficiencia como es este caso. daría como resultado la inexistencia del yacimiento, al menos hasta que los supuestos restos aparezcan.lo cual yo he preguntado!!!un saludo!!

  9. a lo que me refiero, es que para mi criterio, tres trozos de teja…carecen de entidad por no estar asociados a nada más…de momento.es un simple hallazgo aislado de los muchos que en forma de teja o tégula (así le llaman los portugueses) aparecen en muchos más lugares.estar asociados a algo más podria ser concluyente..y yo desconozco tanto la ubicación del lugar concreto como los registros que existen..y me parece interesante..saludos!!

  10. Hay quien dice, que no dice ni pío, que había unas cuantas sepulturas, piedras y de eso, que salían por las viñas que se llevó la autopista, y que a lo mejor aún queda algo debajo de los beirones y en un par de tierras llanas más abajo de la autopista que están a poula. Tan locos no estarían, digo yo, los que cultivasen de todo por allí, en un Toral inmejorable, bien comunicado y con vistas. Es muy importante el debate que estáis teniendo. Se aprende.Salud!

  11. "Insuficiencia de restos" = "hay restos". La definición de yacimiento no es cuestión de criterios personales. "Tégula" = en arqueología determinado tipo de teja romana. De ahí proceden tégulas y restos humanos (los he visto y tenido).¿Es un yacimiento? Sí. ¿Arqueológico? Sí. El problema surge cuando le queremos dar un calificativo cronocultural: ¿romano, medieval,…? Hay una insuficiencia de datos. Mucho que comentar en poco espacio. Lo dije al principio.Carlos

  12. a eso me refiero…y eso es lo que he preguntado..por que yo había oido hablar también de restos que aparcieron con la cosntrucción de la nacional 120, cuando yo casi ni habia nacido.y por eso he aludido a la posible reutilización de tégulas en otro tipo de construcción…que bien puediese ser medieval o moderna..por eso preguntaba si los restos asociados se pueden datar como romanos.estoy de acuerdo contigo carlos en que esto es poco espacio para hablarlo.un saludo a los dos.

  13. y también estoy de acuerdo en que un criterio personal no tiene embergadura para decir lo que es o lo que no es un yacimiento…pero en un debate como este y dada mi desimformación solo puedo usar criterios personales.saludiños!!

Deja un comentario